La artesanía del cuento


La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta, de Francisco García-Moreno Barco (San Juan: Editorial Preámbulo, 358 pp.), es uno de los libros más largos que he visto sobre el tema de producir escritura creativa. Ni siquiera el temáticamente ambicioso manual del Gotham Writers’ Workshop alcanza las 300 páginas. Como puede esperarse por su extensión, el libro de García-Moreno es completo: hay capítulos sobre el cuento, el lenguaje, los tipos de narradores, los diálogos. Esa virtud es también una de las trampas del libro: La artesanía del cuento pretende ser una obra para usar en clase (en la universidad, preferiblemente), pero su extensión juega en contra de eso. ¿No se desanimará un estudiante —que está llegando a la escritura a través de un curso obligatorio— al toparse con discusiones tan extensas? O pensemos en escritores más avezados que toman el libro para mejorar su técnica: para ese otro público, los buenos consejos (ciertas distinciones conceptuales, la recomendación de evitar los verbos generalizadores, unos pocos de los ejercicios propuestos) se extravían en medio de mucho material creado para el contexto de cursos para principiantes. Así que el libro ocupa una posición peculiar.

No obstante esa posición, La artesanía del cuento tiene cosas rescatables. El libro hace un recuento interesante de una fracción de la literatura sobre el tema (confieso que esperaba que un doctor en literatura —como lo es el autor— fuera más allá en la sustentación). García-Moreno incorpora de manera fluida textos sobre la psicología de la escritura, sobre técnicas de revisión, sobre el acto de escribir. Como ya lo señalé, hay buenos consejos y algunos buenos ejercicios. Por ejemplo, el autor defiende una posición sensata sobre la originalidad (no se trata de hacer algo completamente nuevo, que es imposible, sino de hacer algo de cierta forma innovador).

El texto muestra algunos imperfectos en la presentación del material. Hay repeticiones innecesarias: por ejemplo, la discusión sobre el uso de los sentidos aparece de manera muy semejante en dos partes diferentes del libro, sin que la segunda le haga un guiño al lector sobre la existencia de la primera. Si bien el autor enfatiza la importancia del oficio y la transpiración para escribir, también cae en la adoración romántica de la inspiración de los autores (con todo y musa: “Sentarse a escribir es una especie de acto de espiritismo mediante el cual el escritor saca los fantasmas que lleva dentro” [34]; el “santuario” de un escritor “es un lugar apartado y secreto donde diariamente se encuentra con su musa y hablan en privado” [34]).

Coexisten posiciones enfrentadas con respecto al lenguaje; veamos dos ejemplos: “Nada en la pronunciación de ‘perro’ nos muestra al animal cuadrúpedo. La selección del término es arbitraria y podría haber sido cualquier otra” (127-128); “Cuando decimos ‘perro’ se nos viene a la mente un animal peludo, cuadrúpedo, que ladra, por lo que el nombre está unido indivisiblemente a lo que nombra” (226). Sí, podemos señalar diferencias en el alcance de la primera y la segunda citas, pero el énfasis que ambas ponen en el lenguaje es distinto. Además, inmediatamente después de la discusión sobre la arbitrariedad del término, nos encontramos con una página entera de ideas tan objetables como esta: “En el verso de Luis de Góngora ‘infame turba de nocturnas aves’ los golpes de la ‘u’ hacen caer sobre el verso dos intensos chorros de luz, pero de luz negra; la misma luz negra que inunda la palabra [sic] ‘lúgubre’, ‘luto’ y ‘luctuoso’” (128). ¿La “u” produce chorros de luz negra? ¿En qué siglo es que estamos?

Muchos de los consejos que ofrece el autor generarían algo que podríamos llamar literatura de curso. Parte de visiones algo osificadas de lo que debe ser la literatura: “mostrar, no contar”, por ejemplo, que ya es una fórmula bastante conocida; la idea de que un buen cuento tiene que empezar y terminar de cierta forma; una manera demasiado realista de entender el cuento (“El relato es un espejo de la realidad” [276]). No obstante, a veces surgen posiciones más flexibles; la definición del conflicto (238) es un ejemplo. Aunque el libro no se corresponde exactamente con ella, otros ya han criticado con acierto la literatura de MFA, que asume formas predecibles incluso cuando experimenta y que tiende a fabricarse para un público académico. En defensa del autor, sin embargo, este libro está dirigido precisamente a un curso de redacción a nivel universitario, así que no podemos ser muy estrictos al juzgarlo por presentar una visión tipo curso de la literatura.

A lo largo del texto, el autor usa creaciones propias para ilustrar algunas ideas, y no sé si esta sea una muy buena idea en el caso de un autor que todavía no reporta ningún libro de literatura publicado. Creo que hubiera sido más prudente ceder la voz de los ejemplos a otros autores (casos diferentes los de Revision, de Kaplan, y The Art of Fiction, de Lodge, ambos escritores consagrados al momento de publicar libros en los que usan sus propios escritos como ejemplos). Ahora, La artesanía del cuento sí contiene múltiples referencias a muchos escritores, desde James Joyce hasta estudiantes que han tomado los cursos de García-Moreno. El autor muestra una veneración irrestricta por Cortázar, tal vez seguida de una por Borges. En todo caso, el uso que hace de ellos ejemplifica bien muchas de las ideas.

Las críticas que he hecho no deben opacar un logro: este es un libro verdaderamente abarcador que abre un espacio respetable para la literatura práctica sobre cómo escribir, algo que en español hace mucha falta.

Comments

  1. Suena un poco ingenuo, la verdad. Hace poco pensaba lo útil que sería un manual básico de técnicas narrativas para los escritores, que de pronto hacen un foreshadowing y se sienten como que recien inventaron el agua tibia. Sería bueno que el escritor pudiera conocer un poco las herramientas a disposición del oficio antes de lanzarse a escribir.

    ReplyDelete
  2. Juan: Yo creo que ese tipo de acercamiento es el que buscaba García-Moreno. Pero, como dije en el post, el libro tal vez se quedó a medio camino entre un curso de redacción para escritores renuentes y obligados y un libro para quien quiere comprometerse a fondo con la escritura. Como sabés, en inglés hay muchos (muchos) libros del segundo tipo. El Writer's Digest, por ejemplo, publica un catálogo formidable (libros enteros sobre el diálogo, sobre los oficios de los personajes, sobre las descripciones, etc.). Me seguiré refiriendo a algunos durante el año.

    En todo caso, sí es rescatable que haya un esfuerzo en este sentido en español, aunque creo que hay muchas formas de mejorarlo. Comparto tu opinión sobre la importancia de un libro que haga lo que dijiste.

    A propósito, puede parecer un poco light, pero www.tvtropes.org tiene un repertorio amplísimo de técnicas de uso frecuente en la televisión y en la literatura popular. Les da nombres y ofrece abundantes ejemplos.

    ReplyDelete
  3. Saludos Escobar. Te agradezco mucho tu crítica a mi libro. Estoy de acuerdo contigo en que es mejorable y algunos de los puntos que tratas son muy ciertos. Por ejemplo, es cierto que en inglés existen muchos libros de este tipo pero no en español y eso fue, precisamente, lo que me llevó a escribirlo. Por otra parte, no conocía tu blog y me parece que es excelente, muy amplio en su cobertura.
    Mucho éxito.
    Francisco García-Moreno

    ReplyDelete
  4. FGM: Gracias por tu amable comentario. Al presentar mi apreciación de tu libro, procuré ser muy honesto, y ese propósito, además de las críticas, incluyó una sincera felicitación por la proeza de abrirle espacio en español a ese tipo de obras. Creo que es un texto bastante útil para los cursos de redacción universitarios. Un profesor entusiasta, y una buena selección de cuentos y ensayos, servirán como complementos excelentes en ese proceso.

    Gracias por tus comentarios sobre el blog. Voy a estar subiendo próximamente notas breves sobre otros textos de enseñanza de escritura creativa (en inglés). Tal vez te interesen. Tus observaciones, claro, serán bienvenidas.

    F.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Vallejo desde el desbarrancadero

Andrés Neuman, “Fumigando en casa”

María Fernanda Ampuero, “Subasta”